“¿Alguna vez ha escuchado a alguien decir: “Por algo sería”, “Ella se lo buscó”, “¿En qué andaría metido?”, “Es que mire como se viste”?

Vuelva a pensar en eso y recuerde estas muñecas y estas historias. Nada justifica la violencia contra la mujer, nada justifica la desaparición forzada.”

Objetivo de la iniciativa

Hilando por la paz es una iniciativa que busca reconocer y reivindicar esas identidades de quienes han vivido los efectos del conflicto armado en Colombia, contando sus historias, sus sueños, sus anhelos, sus dolores y sus afectos; yendo más allá de lo que cuenta un hecho victimizante sobre una persona o de los imaginarios y estigmas sociales.

En esta iniciativa, las mujeres quisieron recrear sus historias de amor a otros entre trapos y costuras, dar forma a su dolor y darle cara a sus recuerdos.

Las muñecas “imperfectas” también buscan poner a nuestra sociedad de cara al horror que genera la guerra y mostrar sus consecuencias sobre la vida de quienes la padecen; al mismo tiempo que exalta la humanidad y la resistencia de las víctimas.

Por quiénes fue elaborada

Esta iniciativa fue elaborada en el año 2017 por seis mujeres que vivieron hechos de violencia sexual y desaparición forzada de varios de sus seres queridos en el contexto del conflicto armado. Ellas hacían parte de procesos de acompañamiento psicosocial desarrollados por la Corporación Vínculos y se encontraron en la costura y en la conversación para crear esta iniciativa de memoria.

Estas mujeres encontraron en el hilar la forma de materializar y asimilar las huellas que la violencia les ha dejado en el cuerpo y en el alma. Cada muñeca tiene una historia y una personalidad propia, es la manifestación tangible de lo que produce la guerra y la forma que las mujeres han encontrado para exorcizar su dolor.

En sus creaciones, estas mujeres quisieron representar a personas que han sido significativas en su vida, como una forma de mantenerlos vivos, de sentirlos cercanos, de ayudarles a sanar y de conectarse con lo que a pesar del dolor sigue dándole sentido a la vida.

Cómo se desarrolla la iniciativa

La iniciativa nace de la necesidad de las mujeres de sentir la cercanía de esos seres amados que han sido afectados por el conflicto armado; así que decidieron que la mejor forma de hacerlo era construyendo muñecos que los representaran, que les permitieran reflejar sus características particulares (la ropa que más les gustaba, su color de ojos o de pelo) y también, las cicatrices que les ha dejado la violencia.

Posteriormente, en un ejercicio de conversación, fueron hilando esas historias que querían contar para reivindicar esas identidades y dar cuenta de lo que ha significado para las víctimas, la violencia sexual y la desaparición forzada en el marco del conflicto armado.

Dentro del proceso, aparecen las historias de desaparición forzada, ya que además de que las mujeres son víctimas de violencia sexual, también han tenido que afrontar la desaparición de sus seres queridos. Es así como en esta iniciativa se visibilizan los impactos psicosociales y en el cuerpo ocasionados por estos delitos; pero también, los recursos y fortalezas que les han permitido a las mujeres seguir adelante.

A partir de su iniciativa, las mujeres han buscado construir e impulsar diálogos con personas que no necesariamente han vivido la violencia de manera directa, permitiendo generar reflexiones sobre los imaginarios y creencias culturales que han favorecido el mantenimiento de la violencia sexual contra las mujeres y han justificado la desaparición forzada en el marco del conflicto armado. Las mujeres pretenden proponer conjuntamente con quienes comparten la iniciativa, estrategias para una transformación cultural que prevenga la repetición de los hechos de violencia.

Galería