Ir al contenido

Trabajando
por la memoria
y la paz

  • Inicio
  • Hilando por la paz
    • Nanita, la sobreviviente
    • Cristina
    • Cultivando en la guerra
    • Un santandereano en el Llano
    • La pequeña Emilse
    • Mi amiga Inesita
    • La finca de los mangos
    • Mi hijo Omar
    • Nana
    • Los sueños de Sara
  • Conoce más
  • Inicio
  • Hilando por la paz
    • Nanita, la sobreviviente
    • Cristina
    • Cultivando en la guerra
    • Un santandereano en el Llano
    • La pequeña Emilse
    • Mi amiga Inesita
    • La finca de los mangos
    • Mi hijo Omar
    • Nana
    • Los sueños de Sara
  • Conoce más
Participa
  • Inicio
  • Hilando por la paz
    • Nanita, la sobreviviente
    • Cristina
    • Cultivando en la guerra
    • Un santandereano en el Llano
    • La pequeña Emilse
    • Mi amiga Inesita
    • La finca de los mangos
    • Mi hijo Omar
    • Nana
    • Los sueños de Sara
  • Conoce más
  • Inicio
  • Hilando por la paz
    • Nanita, la sobreviviente
    • Cristina
    • Cultivando en la guerra
    • Un santandereano en el Llano
    • La pequeña Emilse
    • Mi amiga Inesita
    • La finca de los mangos
    • Mi hijo Omar
    • Nana
    • Los sueños de Sara
  • Conoce más

Hilando
por la Paz

“Están hechas las muñecas de trapo con materia de recuerdos, con vestigios del trabajo humano, en los que están presentes el amor, la muerte, el sufrimiento, el gusto o la riqueza. Contra la fastidiosa monotonía de esos productos de la muñequería industrial que solo saben decir mamá, hay en el astroso corazón de cada muñeca de trapo, un subrepticio depósito de poesía; una vida privada en la que se entretejen pedazos de muchas vidas”.

Aquiles Nazoa

La iniciativa “Hilando por la Paz” se ha construido desde las narraciones que las mujeres participantes hacen de sí mismas y de sus historias de vida en espacios colectivos de escucha. La elaboración de muñecos y muñecas de tela fue la forma que estas mujeres encontraron para representar la identidad, propia o de seres amados, que ha sido fracturada por los hechos de violencia en el marco del conflicto armado.

Cada muñeca o muñeco es una apuesta por reivindicar la identidad de las víctimas desde sus capacidades, anhelos, roles ocupados en el territorio, gustos, etc. Busca contar quién es la víctima desde su dimensión humana y singular, al mismo tiempo que cuenta una historia de dolor que se ha quedado impregnada en el alma y en la piel, con el fin de movilizar reflexiones frente a los imaginarios que se tienen sobre las víctimas del conflicto armado y sobre aquellas actitudes que como sociedad nos dificultan comprometernos con acciones que garanticen la no repetición de los hechos de violencia.

“No queremos hacer muñecas perfectas de vitrina, vestidas de gala y sombrero, las hacemos como las personas reales, como las personas imperfectas que sufrieron por la guerra en Colombia”

Ver Hilando por la paz

Cuando vivimos la violencia sexual la culpa, la vergüenza, el silenciamiento y la soledad nos invaden y hacen más difícil que podamos superar lo vivido.

Por eso necesitamos que la sociedad nos acompañe, que comprenda que no escogimos vivir esto, que no somos las culpables de lo sucedido y que no queremos etiquetas por las que nos discriminen…

Solo esperamos palabras de apoyo y acciones que nos hagan sentir que no somos culpables, que no debemos sufrir solas y en silencio; que estamos transformándonos como sociedad para que esto nunca más vuelva a ocurrir.

Deja un mensaje para las mujeres que están hilando por la paz.

¿Qué quisieras reconocerle a las mujeres de Hilando por la paz?

Copyright © 2021. Corporación Vínculos

Políticas de privacidad

Esta iniciativa de memoria fue diseñada por las mujeres víctimas del conflicto armado acompañada por el equipo de la Corporación Vínculos y financiada por MISEREOR en el marco del proyecto "Mujeres construyendo paz territorial" (2017-2019).